sábado, 31 de diciembre de 2011

Fiestas de Indonesia

Mawlid: La fiesta conmemora el nacimiento del profeta Mahoma. En 2011, esta fecha coincide con el 15 de febrero del calendario gregoriano.
Festival Internacional de Jazz de Yakarta: A comienzos del mes de marzo, y durante tres días, la capital del país acoge a los más de 100 músicos de todo el mundo que se dan cita en este popular certamen. 
Fiesta de Ashura: Esta celebración, la más importante para los musulmanes chiitas, conmemora el martirio del imán Hussein —hijo de Alí y nieto de Mahoma— y de su familia, acaecido en el año 680 de la era cristiana. Aunque en otros países del mundo esta efeméride da pie a flagelaciones en público, los fieles indonesios suelen limitarse a tomar parte en celebraciones religiosas y oraciones en memoria de Hussein.
Nacimiento de Buda: Se celebra entre los meses de abril y mayo, y conmemora la llegada al mundo del príncipe nepalí Siddhartha Gautama, fundador del budismo.
Día Nacional de Indonesia: El 20 de mayo, el Gobierno organiza diferentes actos conmemorativos en escuelas públicas y edificios institucionales de toda Indonesia.
Festival de Verano de Samosir: En junio, y por espacio de una semana, la isla de Samosir —situada en el lago Toba (el más grande del sudeste asiático), en la isla de Sumatra— acoge su Festival de Verano. En él tienen lugar torneos de boxeo en los que participan jóvenes procedentes de diversos puntos de Indonesia. 
Lailat ul Miraj (Ascensión de Mahoma a los cielos): Esta festividad, que conmemorada la subida del profeta Mahoma al Jannah (cielo) asistido por dos ángeles, tiene lugar el día 27 del rayab (séptimo mes del calendario musulmán). El 2010, esta fecha coincide con el 8 de julio.
Festival de Krakatoa: Cada año, durante una semana y en el mes de julio, la provincia de Lampung recuerda la erupción del volcán Krakatoa de 1883, que acabó con la vida de 35.000 personas y con la isla homónima (ésta se hallaba en el estrecho de Sonda, entre Java y Sumatra). Entre los actos conmemorativas, se cuentan diversas actividades deportivas —como carreras de barcos— y exhibiciones de cometas. 
Ramadán: Coincide con el noveno mes lunar del calendario musulman, y se inicia con la aparición de la luna a finales de sha'ban (octavo mes en el calendario lunar islámico). Durante 30 días, y hasta la puesta de sol, los fieles deben abstenerse de ingerir bebida o alimentos, perfumarse o tener relaciones sexuales. Llegada la noche, y tras el fin del ayuno, los templos suelen acoger grandes cantidades de creyentes. Trascurrido el Ramadán, la fiesta del Eid al-Fitr pone fin a esta celebración. Actualmente, se corresponde con los meses de agosto y septiembre.
Día de la Independencia: Cada 17 de agosto, las calles de todo el país se cubren de guirnaldas y banderas indonesias para conmemorar el aniversario de su independencia. Mediante diversos desfiles, el archipiélago recuerda la fecha en que el primer presidente del país, el general Sukarno, declaró un nuevo Estado formado por los antiguos territorios coloniales de Holanda en el sudeste asiático (1945).
Eid al-Adha (Fiesta del Sacrificio): Se trata del día grande del calendario musulmán. El acto central de esta celebración consiste en el sacrificio de un animal (por regla general, un cordero o una vaca). Éste es ofrecido a Alá, evocando así el pasaje de las Sagradas Escrituras en el que Dios intercede para salvar la vida de Ismael, hijo del profeta Abraham. El Eid al-Adha tiene lugar el décimo día del mes de Zil-Hajj, que actualmente coincide con el mes de de noviembre (aunque esta correspondencia varía de un año a otro).
Muharram (Año Nuevo musulmán): En 2010, esta fecha se corresponde con el 7 de diciembre; en 2011, con el 26 de noviembre, y en 2012, con el 15 de noviembre.
Navidad: A resultas de su pasado como colonia europea, Indonesia conserva esta fecha cristiana en su calendario de festividades.

El Phunakha Serdar y el Tsechu

Phunakha Serdar
La fiesta del Punakha Serdar, que tiene lugar todos los años en febrero en el dzong de Punakha, es espectacular. La celebración tiene sus orígenes en la lucha que hubo entre butaneses y tibetanos en el siglo XVII. Éstos últimos vinieron a recuperar una reliquia sagrada situada en el recinto del templo. Con la victoria butanesa se reconstituye la batalla que se termina en una procesión.


Tsechu
El Tsechu es la fiesta religiosa más popular. A menudo forma parte de circuitos turísticos específicos. Cada uno de los dieciséis dzongs de Bután organiza una vez al año esta fiesta, normalmente en primavera o en otoño, en honor al Guru Rimpoche. La noche anterior al acontecimiento, en el valle retumba el tintineo de los platillos y tambores que ponen ritmo a textos sagrados recitados. Durante tres o cinco días, los monjes realizan bailes bajo la mirada cautivada de la población que, para la ocasión, se pone sus mejores trajes. Para el visitante extranjero, el Tsechu es una experiencia inolvidable y, a veces también, la oportunidad de poder penetrar en el recinto de algunos dzongs que normalmente permanecen cerrados. Los principales tsechus (ver capítulo sobre el calendario de las fiestas) son los de Paro en abril, Timbu en septiembre, Wangdu Phodrang en octubre y los de Mongar y Tashigang en noviembre.








http://www.easyviajar.com/butan/el-tsechu-404

viernes, 30 de diciembre de 2011

La familia en Japón

Conocemos cómo son las familias en el mundo occidental, es cierto que hay mucha variedad pero sí hay un gran porcentaje que se asemeja. Vínculos fuertes entre familiares y el tópico de “la familia es la familia”.


¿Cómo es una familia japonesa?
Repitiendo lo anterior, existen distintos tipos de familia pero vamos a hablar de una muy común hoy en día.
El hombre suele ser un trabajador duro, se va de la casa muy temprano y llega por la noche cuando los niños ya están acostados. No suele tener tiempo para los niños hasta el domingo que es un día familiar en los que se realiza actividades comunes.
La mujer suele quedarse en casa y cuidar de que todo esté bien, es el centro de la casa y la que organiza todo lo referente a la vida familiar. Hay que recordar que el kanji para esposa es 家内 que significa dentro de casa.
La mujer es la encargada de mantener y cultivar las relaciones sociales con el vecindario, familiares y por supuesto mantener alta la reputación de la familia.
Por otro lado es normal que el hombre y la mujer tengan actividades independientes y vivan una vida diferente ya que los roles de cada uno están muy marcados.
Para la familia japonesa valora mucho la educación y el éxito escolar por lo que los hijos tienen mucha presión para sacar adelante todo. Algunos de ellos fallan y abandonan todo contacto con la sociedad. Estos casos son conocidos como hikikomori.

Los zocos


Un zoco es la denominación que se da en castellano a los mercadillos tradicionales de los países árabes, especialmente los que se celebran al aire libre y que, con frecuencia, tienen lugar en un determinado día de la semana o en una determinada época del año, aunque la palabra se puede hacer extensiva a todo tipo de mercado tradicional. El significado de la palabra zoco en castellano es restringido respecto del término original árabe suq, que significa mercado.
El zoco generalmente se ubica en una plaza en el centro de la ciudad, ya que en torno a él giran muchas otras actividades, y como es un lugar muy concurrido para todo tipo de compraventa de artículos variados, también surgen a la par actividades secundarias de servicios para quienes lo visitan, como lo son el transporte, peluquería, guarderías, etc.
En algunos lugares su actividad puede ser semanal o diaria dependiendo de la población y los puestos con los que cuente. Muchas poblaciones reciben su nombre del mercado estacional que en ellas se celebra; por ejemplo, la marroquí Suq al-Arbaa ("mercado del miércoles") o la española Zocodover. En al-Ándalus, y más tarde en los reinos cristianos hispanos, se estableció un sistema de administración del mercado, a cuyo frente estaba un funcionario llamado zabazoque, del que dependían los restantes, entre ellos los almotacenes.
Los zocos, tradicionalmente, no han sido sólo lugares de compra y venta, sino espacios centrales de la vida social. Por esta razón aparecen profusamente en toda la literatura tradicional como escenario donde se desarrollan las tramas o parte de ellas. En Las mil y una noches, por citar sólo un ejemplo, tenemos la historia de Grano de belleza en donde el padre del protagonista, Chamseddin, es síndico del zoco de El Cairo.

La familia en India

En India podría decirse que la familia es más importante que el individuo aislado. Para los más tradicionales, el individuo es un concepto venido de occidente, de sociedades que podríamos considerar más egoístas o más aisladas.
En este país, solamente un sadhu carece de familia. Forma parte de su renuncia con el mundo material. Todo el mundo tiene una familia o, en segundo paso, pertenece a una casta cuyos intereses están por encima de los propios.




La familia extensa.
La familia directa, o joint family en inglés, es el primer núcleo social y el más importante. Está conformado por el hombre ‘cabeza de familia’ o patriarca y su mujer, sus hijos, las esposas de sus hijos y los hijos de estos. Y también hijas o hijos que no se hayan casado todavía, tías, abuelos, etc.
Así, en una misma casa pueden vivir decenas de personas, miembros de la misma familia.
Aquí, la familia pone todos los ingresos en común. El ‘patriarca’ y su mujer recogen todo el dinero entrante y administran toda la economía según su criterio. Esto es importante en un país donde la tasa de paro es muy elevada y donde los ancianos no reciben jubilación.
A veces, cuando el patriarca muere o no puede sostener la responsabilidad familiar, la familia se divide entre cada hijo con su respectiva familia, o bien el hijo mayor toma el relevo.
Lógicamente, la vida y las sociedades van cambiando y no siempre se conserva este modelo tradicional ni encontramos a todos los miembros de una familia viviendo en el mismo techo. Sin embargo, esta unión familiar siempre permanece como lo más importante y, aunque vivan separadas, nadie olvida que forma parte de una unidad familiar más amplia. Siempre se unirán en las grandes ocasiones, o viajarán juntos cada año.
El matrimonio.
Siguiendo el modelo tradicional, tras el matrimonio el hijo continúa viviendo en casa de sus padres y su esposa viene a vivir con la familia del marido. Puede decirse que deja atrás su pasado y pasa a formar parte de su nueva familia, a todos los efectos. Allí vivirán y tendrán descendencia, conformando una familia ‘extensa’ entre los padres, hijos y sus mujeres, hijos (nietos), etc.
Visto así, el matrimonio no es sólo una relación entre individuos sino entre familias. De ahí que la responsabilidad de elegir marido o mujer recae más sobre las familias que sobre los propios novios, y de ahí la importancia de elegir a alguien muy ‘compatible’ atendiendo a su horóscopo, su casta, su procedencia, etc. ya que pasa a convivir bajo el mismo techo familiar.
Por cierto que la ley exige que el novio tenga más de 21 años y la novia más de 18 para celebrar una boda, aunque son frecuentes los matrimonios prematuros, inclusoentre niños.
Cada uno por su nombre.
Es curioso conocer que, basándose en este modelo de familia, se ha desarrollado un lenguaje específico para identificar a todos los miembros de la familia. Si para nosotros la palabra ‘tío’ es bastante unívoca, para un indio se divide en cuatro formas o palabras: ‘tau’ o hermano mayor del padre, ‘chacha’ o hermano mayor del padre, ‘mausa’ o hermano de la madre, ‘phupha’ o marido de la hermana del padre. Lo mismo pasa con ‘cuñado’…
Conocer la correspondiente forma de llamar a cada miembro de la familia según su parentesco contigo es especialmente importante, ya que se considera de mala educación llamar, por ejemplo, a los mayores por su nombre, especialmente si son de la familia de tu cónyuge. Así por ejemplo la mujer no llamará a su suegro por su nombre sino como ‘padre de…’ y el nombre del hijo mayor.
El roce hace el cariño.
En una sociedad donde predomina el matrimonio concertado, se antepone el interés familiar al personal. Primero vendrá el matrimonio, luego el amor.
Podemos imaginar lo complicado que nos resultaría esto, especialmente para la mujer, que abandona sus raíces para ir a convivir con una familia totalmente nueva que apenas conoce (salvo por alguna reunión previa y los momentos organizados para encontrarse con su futuro esposo).
Y, cabe imaginarse también que, en una enorme familia que convive bajo el mismo techo, también hay más oportunidades para el amor o para el conflicto…
Hay una metáfora india que viene a explicarlo muy gráficamente:
Hay dos clases de erizos. Unos duermen juntos y otros separados.
Los erizos que duermen separados son como la familia occidental: no se molestan entre sí, no se pinchan, pero pasan frío. Los que duermen juntos no pasan frío, pero se pinchan unos a otros todo el rato.


5 cosas que se deberían saber sobre India


1.- Hay muchas Indias. Las distintas regiones de India no sólo se diferencian entre ellas en términos de lengua, gastronomía, formas de vestir, tradiciones e interpretaciones de la religión. También es posible encontrar grandes variaciones en la mentalidad del consumidor en función de su procedencia socio-económica.
2.- Un país repleto de colores. Uno de los aspectos que más impresiona al visitante de la India es la cantidad de colores que encontramos en el día a día, desde la ropa que la gente lleva, pasando por la decoración de los hogares, hasta los rituales diarios con flores y rangoli. India es un país repleto de colores. Es por ello que es de vital importancia para las marcas tener en cuenta el color en el diseño y el packaging.
3.- Competitividad y rendimiento. Los hindús son altamente competitivos, de hecho desde pequeños ya les animan a serlo. La oferta de buenas escuelas y buenos trabajos es bastante más baja que la demanda que genera la población, lo que significa que los hindús compiten entre ellos para cada oportunidad, por pequeña o grande que sea. Rendimiento y desempeño son sin duda dos de los principales drivers de las marcas en todas las categorías.
4. - La importancia de la familia. La familia es todavía muy importante en India. A pesar de que cada vez más el modelo de familia va evolucionando hacia la familia nuclear, ésta sigue siendo el centro de toda actividad, aunque se percibe un crecimiento del individualismo entre los más jóvenes.
5.- Los jóvenes tienen el control. Tradicionalmente, la sociedad india ha venerado a los mayores, pero hoy en día nos encontramos ante un punto de inflexión. Más del 50% de la población de India tiene menos de 30 años, y esta estadística está empezando a tener su reflejo en la edad de los políticos, estrellas de cine e ídolos del cricket. Los jóvenes de hoy en día representan una generación significativamente diferente a las anteriores y están conduciendo el cambio en India.

Playas de Phuket

 Ao Sane 
Si quiere distanciarse de todo, visite esta playa pequeña en la punta sur de la isla. Búngalos encantadores rodeados por jardines tropicales se encuentran en Baan Krating Jungle Beach Resort, mientras que alojamiento más rústico se encuentra en Ao Sane Búngalos. Es un lugar excepcional para hacer esnórquel y para relajarse. También es popular con la comunidad de veleros durante la estación de barcos de vela.
Bang Tao
En la playa de Bang Tao se encuentran varios hoteles y balnearios, incluyendo el grande complejo de Laguna. Esta larga playa blanca es un lugar popular pero nunca muy llena. La brisa constante hace la playa de Bang Tao popular con los que hacen windsurf y es anfitrión a varias competencias internacionales al año, como el Triatlón de Phuket en diciembre.
Freedom BeachAl sur de Patong se encuentra esta playa aislada sólo accesible del mar por barco. Esta playa privada está abierta al público y es un lugar perfecto para escapar del transitado Patong.
KamalaEsta playa se encuentra al norte de Patong. es una pintoresca playa acurrucada en una valle donde se encuentra la "milla de millonarios"– una colección de mansiones a lo largo de una calle serpenteante sobre un acantilado en frete del mar. Phuket FantaSea se encuentra en la punta norte de la playa.
Karon
La playa de Karon es la próxima playa sur de Patong. Hay menos hoteles, balnearios y búngalos que en Patong y existe un pueblo a lo largo de la costa. 
KataKata también es una larga playa blanca con el pueblo de Kata en las puntas norte y sur con pocos hoteles y balnearios a lo largo de la playa. Es un lugar popular para los que hace el surf durante la época de lluvias y es donde se lleva a cabo la regata de la copa del rey en diciembre. 
Laem SingEste cabo panorámico y rocoso se encuentra junto a una playa pequeña de arena blanca. Para llegar, los visitantes pueden pedir permiso de atravesar una calle privada, o tomar un desvío a lo largo de la colina hasta llegar a la playa.
Playa de Mai KhaoEsta es la playa que se encuentra más al norte de Phuket. Hasta hace poco, esta playa no tenía casi nada de alojamiento turístico con la excepción del Marriott Resort. Árboles de casuarina majestuosos cubren la larga playa de arena blanca.
Nai Harn
Cerca de la punta sur de la isla se encuentra la bella y tranquila playa de Nai Harn. Está en frente de una laguna que abre al mar o está dividida por un banco de arena dependiendo de la estación. Un templo pequeño mantiene la playa poco desarrollada, mientras que el Club de Yates Le Meridien Phuket se encuentra en la punta norte de la playa, a paso de la suave arena. El único otro hotel aquí es el Sabana Resort, a sólo 50 metros de la playa.
Nai YangNai Yang es una bella y tranquila playa muy diferente de las otras. Aquí la bahía está rodeada de árboles y jungla parte de un parque nacional y santuario de tortugas. Con la excepción del avión ocasional que aterriza o despega en el aeropuerto cercano esta playa lo trasporta atrás en el tiempo.
PatongEsta es la playa más desarrollada y más transitada de Phuket. Hay hoteles, balnearios, tiendas, restaurantes, bares, y discotecas a todo lo largo de la bahía.
RawaiLa playa de Rawai se ubica en el lado este de la punta sur de la isla. Aunque no sea una playa popular para nadar dada las aguas poco profundas, es muy bella y le ofrece un bonito lugar para hacer un picnic bajo los árboles. Aquí es donde puede rentar barcos y lanchas que lo lleven a las islas de alrededor de Phuket. En la punta este de Rawai se encuentra un pequeño pueblo de gitanos de mar que tienen un mercado de pescados diario así como ofrecer tours en barcas más baratos que los que se encuentran en el centro de la playa
Surin
Esta es una playa pequeña al norte de Kamala y tiene alrededores similares, con restaurantes tailandeses en la playa.


Hare Krishna


El mantra Hare Krishna es un mantra visnuísta de 16 palabras que es mencionado por primera vez en el Kali-santarana upanishad (inmediatamente anterior al siglo XVI d. C.), y que desde el siglo XVI fue difundido por el movimiento bhakti (‘devoción [a Krishná]’) siguiendo las enseñanzas del santón bengalí Chaitania (1486-1534). También se lo conoce reverencialmente como majá mantra (‘gran oración’).
Desde los años sesenta, el mantra se hizo muy conocido fuera de la India gracias a Bhaktivedanta Swami Prabhupada (1896-1977), fundador de los hare krishna. Los devotos de Krishná fueron reconocidos hasta principios del siglo XXI por cantar el mantra Hare Krishna y bailar por las calles de todas las ciudades importantes del mundo con mridangas (tambores) y pequeños kártalos (crótalos o platillos de mano).
El mantra se debe repetir innumerables veces, ya sea cantado en voz muy alta (kírtan), cantado en voz baja (bhayan) o recitado en voz baja (yapa) o en voz mental.
Los hare krishna tienen la orden de recitar diariamente el majá mantra completo durante 16 vueltas de su rosario (yapa mala) de 108 cuentas (o sea que lo dicen 1728 veces diarias). A grandísima velocidad, logran hacerlo en una hora y media (3 segundos por cada mantra completo).
  • Hare puede ser el invocativo (en idioma sánscrito) de Hará Radharani, la pastora y diosa, consorte del dios Krishná, por lo cual significaría ‘la que roba (el amor o la mente de Krishná)’.
    • Otros creyentes no pertenecientes al visnuísmo bengalí consideran que hare es el invocativo sánscrito de Hari, un nombre de Visnú lo que hace que signifique ‘el que elimina [el mal]’.
  • Krishná es un dios de la India, considerado por sus seguidores como el origen de todos los avatares divinos, incluido el dios Visnú. Significa ‘oscuro’ y ‘el que atrae’. La idea es la de un arado, que atrae la tierra.
    • Según otros visnuístas, Krishná es un avatar del dios Visnú, dependiente de él.
  • Rāma (‘placer’) es otro nombre de Krishná.
    • Algunos hinduístas creen que se refiere a Rama (Bala Rama), el hermano mayor de Krishná.
    • Otros creen que se refiere a otro dios de la India, llamado Rāma, que es más antiguo que Krishná y es el protagonista del texto sánscrito Ramaiana.

Backgammon


El antiguo juego de mesa para dos jugadores llamado tablas reales se rebautizó chaqueteal volver a introducirse desde Francia y actualmente es conocido con el nombre inglés backgammon.
En las partidas, cada jugador tiene quince fichas que va moviendo entre veinticuatro triángulos (puntos) según el resultado de sus dos dados. El objetivo del juego es ser el primero en conseguir mover sus quince fichas fuera del tablero.
El backgammon es el juego de mesa más antiguo del que se tiene registros 1700 a.C. Se cree que se originó en el antiguo Egipto,Sumeria o Mesopotamia bajo el Imperio persa (actualmente Irán, Irak y Siria). La forma actual del backgammon fue inventada en Persia por Buzurgmihr. También es llamado Table (se pronuncia tal como se escribe), Tawle, Taule, entre otros, especialmente por los árabes. Para este pueblo, es parte de sus tradiciones.
Se fabrican con muchos materiales, pero destacan los de árabes en "concha y perla", en especial los de Bait-Sahour, un pueblo de Cisjordania cercano a Belén, hechos a mano por artesanos.

Deporte en Camboya

El deporte en Camboya ha tenido una historia difícil: 100 años de colonización francesa (1851-1854), más de 20 años de cruentas guerras (1970-1993) y una situación de pobreza generalizada con una lenta recuperación, hacen que actividades como el deporte no tengan una importancia mayor en un país en donde la preocupación más inmediata es la supervivencia en todos los sentidos.
Pero ello no significa que el camboyano sea ajeno al deporte. Por el contrario: este hace parte de su entorno cultural. Con un 90% de población rural, Camboya posee una gran riqueza ancestral que se remonta al tiempo del Imperio de Angkor y su esplendor. Como sucede con la música y el arte, sobreviven en la actualidad tradiciones antiguas que se han transmitido por generaciones. Aunque países como TailandiaMalasiaVietnam y Laos entre otros se disputan la paternidad de ciertos deportes asiáticos como el TakroProdal (ver también Muay Thai), competencias de botes y otros, lo cierto es que Camboya tiene prevalencia desde que este país es el heredero directa del Imperio que dominó el Sudeste Asiático entre los siglos IX y XIV.
Si existe un deporte que pueda considerarse nacional, aunque ello no se haya hecho oficial, ese el el prodal, aunque entra dentro de una larga discusión de paternidad nacional con Tailandia, el cual le ha dado proyección mundial con el nombre de muay thai. El prodal es un deporte de artes marciales que se practicaba ya en la época de Angkor. Es muy popular entre las juventudes masculinas del país. Cada fin de semana se transmiten los combates desde el Estadio Olímpico de Phnom Penh. El país cuenta con una federación nacional de boxeo.
También el takro es materia de discusión con otras naciones del Sudeste Asiático, pero en Camboya es un deporte muy difundido y vinculado a la identidad camboyana.
Compartido con TailandiaLaos y Vietnam, tiene origen en los juegos ancestrales que se hacían al Emperador de Angkor en las aguas del Lago Sap al final de las épocas de lluvia con un sentido religioso. La tradición sobrevive poderosamente y cada noviembre las aldeas aledañas a los ríos realizan los juegos acuáticos con competencias de canoas, las cuales llevan hermosos decorados. Los jóvenes deben demostrar su habilidad en el remar y maniobrar canoas larguísimas.
Los deportes occidentales han sido acogidos por la juventud camboyana con espontaneidad. Los más practicados son el baloncesto, gracias a la cercanía a países con una buena tradición en el mismo como Tailandia y Filipinas; el fútbol obviamente y el voleibol. Pero todavía no existen equipos profesionales capaces de responder a contiendas internacionales. Camboya tiene además la Federación Camboyana Nacional de Fútbol, fundada en 1933. Su único triunfo notable fue en 1972 cuando quedó cuarto en la Copa Asiática. La Federación Camboyana de Baloncestoestá afiliada a la FIBA (Federación Internacional de Baloncesto).
El resultado de las guerras ha dejado una población con un buen número de personas discapacitadas, que, sin embargo, las ha hecho sobresalir en otras arenas de la vida como el deporte. En Camboya se puede decir que el deporte demuestra lo que es en su esencia: una actividad de superación e integración social. Algunas ONGs se dedican a la promoción de niños y adolescentes discapacitados y utilizan el deporte para ello, por lo cual Camboya ha participado en eventos internacionales con buenos méritos.

Makruk. El ajedrez tailandes.

A diferencia del Ajedrez coreano y birmano, el Makruk o Ajedrez tailandés actualmente está prosperando en su país de origen, donde los defensores exceden en número a aquellos que juegan ajedrez europeo por una enorme proporción y el juego es una atracción nacionalmente televisada. Se juega en Camboya así como en Tailandia, aunque este país aún practica otra variante histórica - el Ajedrez camboyano. El juego se relaciona con las versiones de ajedrez japonesa y birmana y mucha gente cree que el Makruk precedió a ambos juegos. 
Las piezas atractivas toman la forma de los Stupas o templos tailandeses que se encuentran por todo Siam, como se acostumbraba a llamar a Tailandia. En el pasado, los peones a menudo se representaban con caparazones de cauri, boca abajo hasta la promoción, que era cuando se daban vuelta hacia arriba.

Juegos infantiles de la India

La cola del dragón 
No todos los dragones sacan humo por lo nariz ni fuego por los colmillos. Con este juego podemos pasárnoslo muy bien adoptando la forma de un dragón, pero uno muy poco convencional pues, según qué palabra escuche, tiene la manía de perseguir su cola como si de la comida más deliciosa se tratara... 

Hacemos un grupo de ocho a doce jugadores formando una fila. El primero representa la cabeza del dragón y el último su cola. El grupo empieza a caminar despacio, cogiéndose por los hombros del compañero de delante pero, ¡cuidado! cuando uno de los jugadores grite: ¡ya!, la cabeza del dragón tiene que intentar coger la cola. El resto de jugadores, sin soltarse, intentarán proteger la cola puesto que, si ésta es tocada, queda eliminada del juego. En el caso que los jugadores se suelten y la figura del dragón se rompa, el primer jugador tendrá que pasar a la cola del dragón y así el segundo de la fila pasará a ser el primero. 



Rukkung, rukkung 
Las hormigas son siempre muy trabajadoras y buscan comidas. Y los niños de la India las imitan jugando a este juego. 

Primero tenéis que hacer un grupo de seis o ocho jugadores. Todos vosotros tenéis que poneros en cuclillas formando una hilera simulando el movimiento de las hormigas cuando van cargadas. Tenéis que cantar: "rukkung, rukkung" y hacer ver que transportáis comida hacia el hormiguero. Cuando un jugador dice: "kameape" en lugar de "rukkung" es porque no tiene comida para llevar al hormiguero. Entonces, el primer jugador de la fila da un empujón en el hombro del compañero que tiene a su lado. El primero de vosotros que caiga al suelo es eliminado y el juego continúa hasta que sólo quede un jugador.




Tangut 
Los niños indios tienen un juego en que se convierten en abejas. ¿Queréis defender a la abeja reina del apicultor? Pues entrad a la colmena, ya veréis como os gustará. 

El número de jugadores no importa, siempre y cuando sea mayor de 3, ya que necesitamos que alguien sea el apicultor, otro la reina y los demás las abejas. Una vez tenéis los papeles repartidos, las reglas son muy sencillas. Los jugadores que hacen de abejas, tienen que ir cogidos de sus vestimentas (fabricando miel) mientras imitan el sonido de las abejas (bzzzz). 

El apicultor quiere quemar el enjambre para que se marchen las abejas y coger a la reina. Por eso intenta tocarlas con un papel de periódico enrollado. Si consigue separar a alguna abeja y la toca con el periódico, ésta queda eliminada. Las abejas procuran mantener el contacto entre ellas y al mismo tiempo intentan rodear al apicultor antes de que éste pueda tocar a la reina. Si las abejas logran rodearlo, el apicultor pierde. Si el apicultor consigue coger a la reina, gana el juego.

Olenjali. Juego rural de la India

Goa. India

Una esmeralda salpicada en la orilla al oeste de la India. El paraíso de un veraneante…montañas extendidas, ríos serpenteantes, campos exuberantes…millas de playas vírgenes…Goa tiene de todo. Con sus playas doradas de la luz del sol, montañas verdes, vías fluviales, cascadas y lagos de plata, Goa siempre ha sido un lugar singular con un potencial enorme de turismo y una mezcla incomparable de las culturas india y portuguesa.
Muchos estados de animo…acariciados por la naturaleza…la arena plateresca jugándose con la turbulencia turquesa….Olas que al retirarse dejan a las playas doradas marcadas de conchas. Casitas de la era colonial bronceadas por el sol e iglesias blancas que están testigo a un pasado glorioso. El aire huele a comida maravillosa, y sabores y aromas sumamente apetitosos. Haciendo un llamado a los tiempos ya pasados. Destapando los ánimos de la vida en una tierra seductora.
La arena embalsamada en el espíritu del tiempo, bañada en el calor, y lavada en las olas. Los colores de la vida transforman al amarillo brillante en una naranja ardiente y luego al oxidado misteriosoy convirtiéndose en un azul pensativo. La poesía de la vida viene a luz en una combinación de celebraciones, celebrando la alegría de estar en el lugar que se llama Goa.
Durante siglos, Goa ha ido alimentándose de dinastías y religiones-Mauryas, Kadambas, Yadavas, Chalukyas, Dravidianos, Aryans y los sultanes de Delhi. Cada periodo dejó atrás una marca increíble en las arenas de Goa. Un collage de la arquitectura portuguesa, la riqueza oriental, y una magnificencia imperial, todo se mezcla en una cultura que es la de Goa. 
La Basílica de Bom Jesús, que fue construida en el siglo XVI, es la iglesia más famosa de Goa. Los restos mortales del santo Francis Xavier están guardados en un cofrecito rico en esta iglesia dedicada al infante Jesús. Aparte de la Basílica de Bom Jesús, La Iglesia de Our Lady of Rosary, la Catedral Se con sus 14 altares esplendidos y el convento de santo Francis de Assisi son otros lugares maravillosos. 
Pero Goa esta bendito por los dioses hindúes también. Los templos conocidos incluyen el de Shri Shanta Durga, Shri Mangeshi, Shri Saptakoteshwar y Tambdi Surla. El templo de Mahadeva en Tambdi Surla es el único ejemplo de la arquitectura de Kadamba Yadava del siglo XIII en Basalt. 

Viajes por mar y otros pasatiempos- Santa Monica es el crucero más famoso del río Mandovi. Goa cuenta con una fuente de agua mineral en Pomburpa cerca de Aldona, un pueblo típico de Goa, a donde se puede llegar en un crucero. Uno puede disfrutar de los deportes de agua en Doña Paula, que está a 7 kilómetros del capital Panaji. Además, Doña Paula tiene una vista maravillosa del estuario y del puerto de Mormugao. A 60 kilómetros de Panaji se encuentran las cascadas de Dudhsagar que se caen a cientos de pies, formando uno de los sistemas más ricas de la ecología. 
Tres días al año, Goa se somete al espíritu de alegría y de fiestas cuando tiene lugar el Carnaval. Los habitantes de Goa celebran el Carnival, al que heredaron de los portugueses, con bailes, música, comida y fiestas y pasan desfiles en todas las aldeas grandes. Durante el Carnival, que generalmente tiene lugar en febrero, se rizoma el espíritu del joie de vivre con los turistas y los habitantes de Goa bailando en las calles. En otros festivales también se puede sentir la presencia de la cultura mestiza de Goa. Los bailes como el Kunbi y el Mando son ejemplos vivos de esta fusión de las culturas oriental y occidental- con el predominio de la música del oeste y de los movimientos del este.
Hay en Goa comida sumamente apetitosa y para cada quien- sea Pollo Xacuti, o Cerdo Sorpatel, o Gamba Balchao-son unos platos que un turista debe probar durante su estancia en Goa. Aparte de mariscos que se pueden encontrar en cualquier parte de Goa, esta ciudad ofrece unos de los mejores restaurantes de comida china, punjabi, continental, y del sur de la India y desde luego portuguesa. Y el Feni de anacardo y el Feni de Coconut Palm completan la experiencia estupenda de cenar en Goa. Aunque esté famoso por todo el mundo, tomar Feni es una experiencia única de Goa. Es fuerte, tiene un aroma distinto, y uno no debe de perderla.

El Rajasthan

martes, 13 de diciembre de 2011

Las matemáticas en India


La Matemática India tuvo una importancia capital en la cultura occidental con el legado de sus cifras, incluyendo la cifra cero como valor nulo.
Si bien algunos testimonios permiten opinar que durante la época védica (1500 a 1000 a. C.) y brahmánica (siglo V) existió en la India una ciencia matemática, no obstante fue durante la época clásica (siglos I al VIII) cuando los matemáticos hindúes llegaron a la madurez.
Con anterioridad a este período, los hindúes tuvieron algún contacto con el mundo griego. La marcha de Alejandro Magno sobre la India tuvo lugar durante el siglo IV a.C. Por otra parte, la expansión del budismo en China y la del mundo árabe multiplicaron los puntos de contacto de la India con el exterior. Sin embargo, las matemáticas hindúes se desenvolvieron en un plano original, apoyándose más en el cálculo numérico que en el rigor deductivo.
El mundo les debe el invento trascendental de la notación posicional empleando la cifra cero como valor nulo. Utilizaron, como en occidente, un sistema de numeración de base 10 (con diez dígitos). Los Antiguos mayas también utilizaron el cero (siglos IV al VII). Egipcios, griegos y romanos, aunque utilizaban un sistema decimal, no era posicional, ni poseía el cero, que fue transmitido a occidente mucho más tarde, por los árabes, a través de la España e Italia medievales. Las múltiples ventajas prácticas y teóricas del sistema de «notación posicional con cero» dieron el impulso definitivo a todo el desarrollo ulterior de las matemáticas.
El sistema de numeración decimal aparece ya en el Süryasiddhanta, pequeño tratado que data probablemente del siglo VI y parece que no es muy anterior a éste. Los trabajos matemáticos de los hindúes se incorporaron en general a las obras astronómicas. Este es el caso de Aryabhata, nacido hacia 476, y de Brahmagupta, nacido hacia 598. Mucho más tarde (hacia 1150), Bhaskara II escribió un tratado de aritmética en el que exponía el procedimiento de cálculo de las raíces cuadradas. Se trata de una teoría de las ecuaciones de primer y segundo grado, no en forma geométrica, como lo hacían los griegos, sino en una forma que se puede llamar "algebraica".
El carácter operacional de la matemáticas hindúes iba a la par con una concepción general del número irracional, pero abierta de un modo natural al negativo, con lo cual podían tomar en consideración los dos signos de la raíz cuadrada y las dos soluciones de la ecuación de segundo grado; así quedó abierto el camino del álgebra formal, seguido posteriormente por los árabes.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Extraños trabajos en India


Si el dinero se acaba rápido hay que salir a buscarlo,


pero ¿y si no encuentras un trabajo?…En la India, 


cuando las ofertas de empleo convencionales se 


agotan, la recursividad  sale a  la luz, generando oficios

tan curiosos y fuera de lo normal como limpiaorejas, 


planchadores ambulantes y hasta hombres que caminan

con una bascula cobrando por pesar a los transeúntes.
En Nueva Delhi por ejemplo,  a diario deambulan por 


las calles cientos de hombres y mujeres vendiendo estos  servicios  a cambio de unas cuantas rupias.
A los turistas se les hace difícil  creer que alguien dedique su vida pero sobretodo que sobreviva realizando 


actividades como las ya antes mencionadas. La realidad es que son tradiciones que se conservan en las familias


 de la India y que no las quieren dejar perder.
¿Será que la actitud amable y cordial de estas personas es lo suficientemente convincente para que usted como


 visitante se anime a dejarse limpiar sus orejas?

Gente de India


Los turistas que han tenido el privilegio de realizar viajes a India, pudieron comprobar que muchas de sus costumbres son verdaderamente peculiares. La identidad cultural es la consecuencia de una fusión de diversas razas y religiones: budistasmusulmanes,jainistascristianos y muchos grupos más que han formado una sociedad multicultural, pudiendo identificar 15 áreas lingüísticas en todo el país.
Una de las costumbres más arraigadas que han sabido preservar las familias es el especial cuidado en lo que concierne al intercambio de alimentos y a la elección de los matrimonios.
En este país las condiciones de vida son duras. La esperanza de vida para los hombres ronda los 59 años y uno más para las mujeres. En contrapartida, la India es un país altamente tecnificado, lo cual puede evidenciarse con el avanzado diseño urbanístico de las grandes ciudades. Las mujeres en su mayoría, han conseguido ocupar los más altos cargos políticos y empresariales. No obstante, en las zonas rurales la situación de las mujeres continúa siendo precaria.
La cordialidad, amabilidad, hospitalidad, sumisión y simpatía son rasgos comunes a todos los indios. Los turistas podrán sentir el más cálido trato durante su estancia en la India(seguramente podrán hacerse de muchos amigos en estas enigmáticas tierras).

Japón. Gente, cultura y costumbres

El japonés pertenece al grupo racial de los mongoles, como los coreanos y los chinos Han. Los japoneses probablemente llegaron por tierra desde Corea en la época que precedió al deshielo cuando la isla estaba unida al continente. Antes de esto las tierras que domina Japón hoy estaban habitadas por cáucasos anui, hasta que poco a poco éstos fueron desplazados gradualmente por los invasores. Hoy sólo prevalecen en algunas comunidades de la isla Hokkaido.
El Japonés de hoy es un ser muy particular, el trabajo obsesivo, la precisión, la falta de espacio, unida a una espiritualidad tradicional típicamente oriental conviven con los resultados de la modernidad mundial, y el orden aparente puede estar escondiendo una naturaleza humana tan común como la del resto del mundo, su sociedad padece los mismos contratiempos que occidente y su gobierno no escapa a los escándalos.
Si algo sorprende de los japoneses son los continuos gestos de reverencia y respeto que exhiben a la hora de mantener una conversación. De una extrema cordialidad, pareciera que estos gestos expresaran una cierta reverencia pero, en el fondo, no es más que una bella forma de mantener la distancia y una excelente manera de posibilitar la buena convivencia. Piénsese que en el país habitan más de 124 millones de personas en un espacio ridículamente pequeño.
Las relaciones sociales se basan en el Tatemae o máscara social, para salvaguardar la armonía y evitar la confrontación. El Honne o los sentimientos sinceros, es el corazón abierto de los japoneses. Ellos pueden saber si alguien les habla en Honne o Tatemae según los gestos y el tono de voz. Un precepto social clave y un máximo exponente de la ética japonesa es el giri o el concepto de devolver los favores debidos. En julio y diciembre, los japoneses saldan sus deudas o favores recibidos con obsequios. Muchas parejas que llegan al altar, hoy, en Japón son matrimonios pactados, miai kekkon. La clave, gaman, paciencia o estoicismo. Normalmente el pacto es para conseguir la unidad social y la continuidad del grupo. Normalmente hacen vidas separadas. El uchi y el soto, literalmente dentro y fuera, delimitan las fronteras del grupo. O se está uchi o soto del grupo.
Los japoneses constituyen una de las razas más homogéneas del mundo, cerca del 100% de la población es de origen japonés. No hay que olvidar que el país vivió casi completamente aislado desde el siglo VIII hasta el siglo XIX y el 'gaijin' o extranjero es un termino que se emplea para designar a todos aquellos que no son japoneses.
Gracias a este prolongado aislamiento del pasado, los habitantes de Japón han consolidado un gran sentido de pertenencia, basado en una escala de valores que hacen siempre referencia a la comunidad. Quizá este sea el secreto del éxito que ha alcanzado el país en los últimos años. Para los japoneses uno de los primeros valores a defender es la noción de grupo, entendiéndose la individualidad como una manifestación egoísta y repudiable. El deber y la obligación priman sobre los deseos individuales y los pequeños son educados desde muy temprana edad en este marco de valores.
Los japoneses, en general, son gente muy afable, simpática, atenta y que se preocupa por el extranjero. Recibirá sin dudas, en todo momento, un trato cordial y especial. No olvide ir provisto de una buena cantidad de tarjetas de presentación o personales (meishi) que tendrá que ir dejando a cada momento. Para ellos es un signo de confianza y es un gesto muy apreciado. Por otro lado, la reverencia es el principal saludo del pueblo japonés. Le aconsejamos que haga tan sólo una leve inclinación, ya que este saludo tiene normas muy complicadas. Procure llevar unos buenos calcetines ya que tendrá que descalzarse continuamente para visitar algunos museos, restaurantes, templos y cuando entre a una superficie tapizada de tatamis.
A pesar de la occidentalización de Japón y de la modernidad que lo caracteriza, los japoneses siguen conservando sus tradiciones milenarias, que se perciben en la vivienda, por ejemplo, donde se mezcla lo antiguo con lo más moderno. La mayoría de las casas cuentan con diversos espacios tanto tradicionales como de tipo occidental. Generalmente se componen de la puerta principal Genkan, donde hay que descalzarse, un corredor (Rouka) con piso de madera que da acceso a las habitaciones alfombradas de tatamis o esteras de paja. Normalmente y, debido al reducido espacio, las habitaciones cumplen diversas funciones y bien pueden utilizarse como comedor, sala de estar o lugar de trabajo.
Otro de los rasgos distintivos de los japoneses es su exquisita sensibilidad y estética, aunada a una extrema meticulosidad. El mejor ejemplo de ello es la ceremonia del té, un ritual silencioso durante el que el anfitrión, vestido con un kimono, intenta crear un ambiente de paz y tranquilidad o en el ikebana, el arte en cuanto a arreglos florales se refiere o bien, en el estudio del Koto, el arpa japonesa.
Cerca del 9% de la población se dedica a la agricultura, la producción del arroz ocupa el noveno puesto en la producción mundial. Se crían aves y ganado, verduras y frutas y el pescado es uno de los principales alimentos de consumo para los japoneses.
La cultura japonesa vive a ras del suelo. Casas, templos y demás espacios quedan despejados, con un mobiliario bajo. Casi todas las actividades se realizan en posiciones cerca del suelo, tumbados o sentados, de ahí la importancia del futón, un juego de colchón fino, colcha y almohada que se extiende por la noche y se recoge por el día.
En cuanto al comportamiento en las comidas cuando reciba el oshibori, toalla para refrescarse, los hombres pueden refrescarse el rostro, mientras que las mujeres sólo pueden hacerlo con sus manos. Si comparte la comida de una fuente, lo más aconsejable es tomar los alimentos con la parte de los palillos que no se ha llevado a la boca y jamás deje clavado los palillos en un cuenco de arroz, ya que esto es símbolo de que alguien ha muerto. A la hora de beber lo correcto es que el huésped se sirva su vaso y después llene el vaso del anfitrión. Los japoneses evitan soplarse la nariz en público, especialmente durante las comidas, y en lo posible van al cuarto de baño para hacerlo. Por otro lado, cuando reciba un cambio de monedas, sepa que recibe el importe exacto y que está muy mal visto contarlo enfrente de quien se lo entrega, ya que es signo de desconfianza. Finalmente, a los japoneses se les dificulta decir no a algo. Seguramente ante una petición suya, si no está al alcance de su interlocutor, le de vueltas al asunto o le participe que es muy difícil de cumplir, pero no le dirá que no. Y como en la mayoría de los países de Oriente, la impaciencia está muy mal considerada pues no conduce a nada.
Las geisas, que están desapareciendo, son damas de compañía y entretenimiento, especializadas en ofrecer a sus clientes conversación amena, lectura de poesía antigua, interpretación de canciones tradicionales acompañadas del shamisen, instrumento de cuerda tradicional y danzas clásicas.
En los Templos, está permitida la entrada a los visitantes y en ellos se puede participar en las ofrendas tradicionales, como los votos, que son peticiones escritas en plaquitas de madera que se cuelgan en el templo, y los kenshus (recipientes con sake). También se puede adquirir algún objeto generador de buenos augurios, a los que los japoneses son muy aficionados, como los omamoris, hechos de tela, que la gente cuelga o lleva consigo. Los omikujis son papelitos que un monje elige al azar y que nos dicen la suerte de ese momento, Dai-Kichi si es buena, Kichi (suerte) si las cosas no van mal, y Kyo, si estamos en una época de mala suerte. Si la suerte es positiva nos llevamos a casa el papelito pero si no los atamos a una soga, para que los dioses los aparten de este mundo. En los templos venden unos libros llamados Shuenshu, forrados de seda y hechos con papel de arroz, que se utilizan para estampar en sus páginas los sellos, que hay en los templos.

La sonrisa de los japoneses


Los Japoneses parece y la realidad es que tienen una sonrisa permanente en su rostro. Esta sonrisa no es debida a hipocresía sino a la educación que les enseñan desde pequeños. Se utiliza en cualquier ocasión, cuando se habla con una amigo o enemigo, con un jefe o compañero, en la calle, en la tienda etc.
Estaremos todos de acuerdo que la cara más agradable de una persona es la cara con una sonrisa. Entonces en una sociedad grupal en la que se intenta no destacar y que todo funcione bien y con armonía, lo más lógico y una regla para los Japoneses es poner tu cara más agradable en todas las ocasiones y a todas las personas. Esta "regla de vida", es un deber social y la aplican incluso en situaciones traumáticas. Eso sí, no esperéis que un Japonés en España se comporte de la misma forma que en Japón porque os llevaréis una sorpresa.
No hay que pensar en esta sonrisa como una muestra de resignación de la otra persona ya que lo podríamos confundir con debilidad de carácter y no es tal. La realidad es que es una forma muy elaborada de comportamiento y etiqueta. Una forma de expresión del lenguaje basado en el silencio al que son tan aficionados los Japoneses.
Esta sonrisa de auto-control a veces a los extranjeros nos puede sorprender e incluso irritar con lo que conviene que seamos conscientes de su significado.